LAS REGIONES NATURALES
GRADO: Tercero
ÁREA: Sociales
TIEMPO: 2 horas
HERRAMIENTAS: libros, revistas, periódicos, internet, enciclopedias.
LOGROS E INDICADORES DE LOGRO
v Dar a conocer y comprender la importancia del conocimiento de las regiones naturales, sus costumbres, su folclor etc.
v Concientizar al estudiante de lo importante que es su región en la cual habita y de conocer todo lo relacionado.
v Por medio de dibujos, les enseñaremos lo divertido que puede ser la geografía.
PALABRAS CLAVES:
DIBUJO
Significa tanto el arte de enseñar a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace.
GEOGRAFIA
Es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que forman al relacionarse entre sí.
MERIDIANOS
Diferencia de los meridianos, los paralelos no son circunferencias máximas pues, salvo el ecuador, no contienen el centro de la Tierra.
PARALELOS
Se denomina paralelo al circulo formado por la intersección de la esfera terrestre con un plano imaginario perpendicular al eje de rotación de la Tierra.
TERRITORIO Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, estado o país subdividido.
REGION NATURAL
Se designa Región Natural a cada zona geográfica de un país o continente que cuenta con las mismas características en cuanto a relieve, clima, vegetación, y clases de suelo.
REFERENTE TEORICO:
En Colombia estas diferencias regionales se definen por una serie de factores muy claros tales como las características del relieve (ya sea montañoso o llano), la distancia al mar, el promedio de lluvias y las condiciones del suelo.
De acuerdo a estas condiciones se pueden diferenciar en Colombia seis regiones naturales denominadas Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacífica y Orinoquía.
REGION AMAZONICA
La Amazonía colombiana tiene una extensión de 403.348 km2 iguales al 35.3% de la superficie terrestre del país; limita al norte con la Orinoquía, al sur con los ríos Putumayo y amazonas, al occidente con la cordillera Oriental y al oriente con Brasil y el río Negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas, Vaupés, Guainía y Guaviare, y representa las fronteras internacionales terrestres más extensas del país con Venezuela, Brasil, Perú y Ecuador.
Es una región de relieve plano, con altos registros de precipitaciones (lluvia) y temperaturas; está conformada por extensas selvas de clima cálido tropical las que albergan una enorme biodiversidad cuya extensión y valor apenas comienza a conocerse. La cuenca hidrográfica de la Gran Amazonía es la mayor del mundo y la región en su conjunto se erige como la última reserva de bosques tropicales con posibilidad de ser preservada en el Planeta.
REGION ANDINA
La región Andina tiene este nombre porque está formada por las tres cordilleras de los Andes. Comprende tanto las montañas como los valles interandinos del Magdalena y Cauca, en una superficie aproximada a los 305.000 km2. Se extiende desde el Sur en los límites con Ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras en la llanura del Atlántico en el norte; al occidente limita con la región Pacífica y al Oriente con la Orinoquía y Amazonía.
En la región Andina se concentra el 70% de la población del país, asentada en los principales centros económicos y urbanos como Bogotá, Medellín, calí Bucaramanga, Cúcuta, Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. Abarca territorios de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Quindío, Risaralda, Caldas, Chocó, Antioquia, Cundinamarca, Boyacá, santander, Norte de Santander, Meta, Córdoba, Cesar, Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo.
http://www.absolut-colombia.com/la-gastronomia-de-la-region-andina/
http://www.absolut-colombia.com/la-gastronomia-de-la-region-andina/
REGION CARIBE
La región Caribe cuenta con una extensión de 132.218 Km2, abarcando desde el noreste del Golfo de Urabá hasta la península de la Guajira, y desde las estribaciones de las cordilleras Occidental y Central, hasta las playas del mar caribe.
En general, es una región llana, atravesada por los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge, Sinú, Ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca de la costa amplias ciénagas y lagunas de gran riqueza piscícola (peces). Su relieve se contrarresta con la Sierra Nevada de Santa Marta, una extensa zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de fauna y flora, en donde se encuentran los picos más altos del país.
REGION INSULAR
La región Insular de Colombia abarca todas las islas con las que cuenta el país; estas islas se clasifican en dos tipos de acuerdo a su posición y origen, denominándolas Continentales y Oceánicas.
ISLAS CONTINENTALES
Son las más próximas al territorio continental y se encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe colombiano se destacan la ciénaga de Santa Marta, las islas Tierra Bomba, del Rosario,barú (estas tres bordeando la bahía de cartagena), San Bernardo (frente a la punta del mismo nombre), Fuerte y Tortuguilla.
ISLAS OCEANICAS
Son islas alejadas del territorio continental y que tienen un origen distinto. Pueden aparecer cuando una montaña o dorsal submarina se eleva sobre la superficie del mar. En el Caribe colombiano se encuentran las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700 km de la costa norte del país. Por el contrario, en el océano Pacífico Colombia ejerce soberanía sobre una sola isla denominada Malpelo, la cual se ubica a 400 km de las costas.
REGION ORINOQUIA
La Orinoquía colombiana, conocida como los llanos orientales, cuanta con una extensión de 310.000 Km2, localizándose en el oriente del país; se extiende desde las estribaciones de la cordillera Oriental hasta los limites con Venezuela y entre el río Arauca, en el norte y el río Guaviare en el sur; abarcando territorios de los departamentos de Arauca, Casanare, Guainía, Meta, Guaviare, Vaupés y Vichada.
Está conformada por extensas sabanas regadas por las corrientes que confluyen al río Orinoco. Los principales ríos que alimentan la cuenca se originan en el extremo oriental de la Cordillera de Los Andes en Colombia siendo los más importantes los ríos Arauca, Casanare, Meta y Guaviare. Esta región cuenta con otros ríos de gran importancia como el Tomo, Vita, Vichada, Guainía, Tuparro, Inírida y Cinaruco.
REGION PACIFICA
La región Pacífica se localiza en occidente de Colombia y cuenta un área de 83.170 Km2, que abarcan desde el golfo de Urabá en la fronera con Panamá, al norte hasta la frontera con Ecuador al sur. Limita al oriente con la Cordillera Occidental y al occidente con el litoral Pacífico. Comprende parte del territorio de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Antioquia y la totalidad del departamento de Chocó.
Esta región se caracteriza por su alta humedad, con extensas zonas de manglares y pantanos. La precipitación pluvial es de las más altas del mundo, con un promedio de 4.000 mm anuales, presentando en algunos sitios niveles extremadamente altos de 12.000 mm al año. Por sus concurridas lluvias, esta región cuenta con múltiples ríos caudalosos como el Atrato, San Juan, Patía, Baudó, Mira, Iscuandé, Micay, Telembí, Anchicayá, Naya, Calima, Timbiquí, Dagua y Yurumanguí.
leer mas...
leer mas...
Si desea saber más sobre las regiones naturales de Colombia encontraras los link que te llevan a encontrar.
.TUNDRA
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080331072242AAtjO5K
TAIGA
http://co.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/taiga.html?x=20070418klpcnaecl_18.Kes&ap=1
SELVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva
DESIERTO
http://www.susmedicos.com/Desiertos_Colombia.htm
SABANAS
http://www.memo.com.co/ecologia/sabanas.html
http://www.todacolombia.com/geografia/vertientescolombia.html
http://www.todacolombia.com/geografia/relievecolombiano.html
http://www.todacolombia.com/departamentos/departamentoscolombianos.html
http://www.todacolombia.com/buscar.html?cx=partner-pub-2775060190070108%3Ai5afxk5zsuy&cof=FORID%3A10&ie=ISO-8859-1&q=cultura+de+las+regiones+naturales&sa=Buscar&siteurl=www.todacolombia.com%2Fdepartamentos%2Fdepartamentoscolombianos.html
.TUNDRA
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080331072242AAtjO5K
TAIGA
http://co.kalipedia.com/ciencias-vida/tema/taiga.html?x=20070418klpcnaecl_18.Kes&ap=1
SELVA
http://es.wikipedia.org/wiki/Selva
DESIERTO
http://www.susmedicos.com/Desiertos_Colombia.htm
SABANAS
http://www.memo.com.co/ecologia/sabanas.html
http://www.todacolombia.com/geografia/vertientescolombia.html
http://www.todacolombia.com/geografia/relievecolombiano.html
http://www.todacolombia.com/departamentos/departamentoscolombianos.html
http://www.todacolombia.com/buscar.html?cx=partner-pub-2775060190070108%3Ai5afxk5zsuy&cof=FORID%3A10&ie=ISO-8859-1&q=cultura+de+las+regiones+naturales&sa=Buscar&siteurl=www.todacolombia.com%2Fdepartamentos%2Fdepartamentoscolombianos.html
PREGUNTA GENERADORA
¿ COMO SE CELEBRAN LAS LAS FIESTAS DE CADA UNA DE LAS REGIONES?
REGIÓN PACIFICAS
REGIÓN DEL ORINOCO;
REGIÓN AMAZÓNICA
REGIÓN PACIFICAS
FERIA DE CALI:
Es una feria celebrada desde al año1957 de la ciudad de Cali en el valle del Cauca
REGIÓN DEL ORINOCO;
§ El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento. En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine. Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
leer mas...REGIÓN AMAZÓNICA
desfile delos muñecos viejos
Festival musical pirarucù de oro
festival de la confraternidadvitrina eucarística internacional
REGIÓN CARIBE:
REGIÓN ANDINA
Exposición Internacional de Orquídeas
La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Cattleya Trianae, es considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.
REGIÓN CARIBE:
Es una feria celebrada desde al año1957 de la ciudad de Cali en el valle del cauca
Entre las celebraciones populares más importantes están:
§ El carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la unesco en 2003.
§ El festival de la leyenda vallenata en Valledupar, declarado Patrimonio Cultural de la nación en 2002.
§ Las fiestas del 20 de enero en sincelejo,declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
§ La Semana Santa en Mompox, Bolívar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
§ Las Fiestas de la Virgen de la Candelaria en maganguè, Bolívar festejadas el 2 de
§ Fiestas del 11 de noviembre y Reinado Nacional de la Belleza en Cartagena.
§ Las Fiestas del Mar en santa marta
§ El festival del porro en San Pelayo, córdoba .
leer mas...
REGIÓN ANDINA
Concurso Nacional de Bandas de Música
Este concurso en el que participan grupos musicales de la región, tiene como objetivo principal perservar la música tradicional interpretando bambucos fiesteros, porros, pasodobles y otros ritmos representativos. Son cuatro categorías las que se premian: juvenil, especial, mayores, y universitaria o profesional. El día del evento es el 23 de septiembre.
Exposición Internacional de Orquídeas
La exposición de orquídeas se realiza una vez al año en Bogotá. De las 40.000 especies de orquídeas a nivel mundial, Colombia tiene 4000 en todos los climas, desde los paramos hasta el nivel del mar. Por ello, la Orquídea, concretamente la Orquídea Cattleya Trianae, es considerada la Flor Nacional de Colombia desde 1936 y Patrimonio Nacional.
Festival de Cometas
En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.
Desfile de Silleteros
Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.
En agosto, en el mes de las cometas, el cielo de Villa de Lyva se llena de colorido. El festival del Viento en Villa de Layva, invita cada año a participar y divertirse en la plaza del pueblo, donde se encuentran demostraciones y competencias de alta categoría.
Desfile de Silleteros
Cada 7 de agosto en Medellín se realiza el Desfile de Silleteros, donde se exponen más de 80 variedades de flores trabajadas por los campesinos del corregimiento de Santa Elena. Lleva el nombre de silleteros ya que desde la antigüedad los campesinos indígenas de la región llevaban en la espalda "sillas" o "silletas", para cargar alimentos, carga o niños. Ahora, se cargan flores para este colorido Desfile.
leer mas...
MATERIALES:
· Hoja de pergamino
· Lápiz
· Micro puntas
· Borrador
· Colores
· Mapa de las regiones naturales
METODOLOGÍA
1. Se organiza a los estudiantes a los estudiantes se les había pedido anticipadamente los materiales
2. Se saludan los estudiantes.
3. Se hace la oración del día.
4. llamar a lista.
5. Los estudiantes se ordenaran en mesa redonda donde se les explica el trabajo que se realizara durante las dos horas de clase. El trabajo consiste hablar sobre un tema nuevo que son las regiones naturales.
Desarrollo de la actividad
Desarrollo de la actividad
6. En la explicación de las regiones naturales se requiere que ellos hagan silencio porque se realizara una charla sobre las generalidades de las regiones naturales de Colombia donde se hablara de la gastronomía la ubicación de cada una de las regiones naturales, también se hablara y se les explicara sobre el relieve de cada una de ellas.
7. Se les presentara diapositivas donde se muestre cada una de las regiones de Colombia
8. Cada estudiante tiene la necesidad de escribir en el cuaderna ya que con estos apuntes se realizara mas adelante una actividad quizás llamativa.
9. Después de la toma de apuntes en cada cuaderno los estudiantes tendrán que realizar un mapa con cada na de las regiones naturales las cuales se necesita que cada estudiante requiera de un material adecuado para trabajas y este cosiste en una hoja para realizar el mapa y de un micro puntas para escribir sobre dicha hoja.
10. Otro elemento importante de este trabajo es un atlas de Colombia donde haya las regiones de Colombia para poder calcar el mapa
11. Para que el mapa sea totalmente llamativo se requerirá de colores donde se coloreara para así cumplir con una parte de la clase.
12. Después de haber terminado de colorear se ordenaran los estudiantes y cada uno mostrara su trabajo realizado.
13. Se realizara un concurso para así saber cuál de todos los mapas es el mejor.
14. Se seleccionará el mejor trabajo haciendo la debida valoración donde se ver cual está mejor elaborado en cuanto a la forma en que pinto como realizo lis trazos del mapa, presentación de la hoja etc…
cierre de la actividad
cierre de la actividad
15. Se evaluara y se tendrá en cuenta que ese es el mejor trabajo así teniendo la máxima nota.
16. Para terminar la clase se recogerán todos los trabajos realizados en la clase.
17. Se agradecerá por la atención puesta en cada una de las actividades que se realizó en la clase y se despide de los estudiantes.
COMPETENCIAS:
COMPETENCIA ARGUMETATIVA
Describe la información correspondiente sobre el tema visto en clase.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
Realizan mapas, dibujos entre otros basándose en conceptos vistos en clase
COMPETENCIA PROPOSITIVA
Plantea opciones para que el aprendizaje se facilite por medio de actividades didácticas.
CRITERIOS DE EVALUACION:
- v Cooperación: en la clase para dar un desarrollo exitoso
- v Responsabilidad: con los trabajos que realizaron durante la clase
- v Asistencia
- v Puntualidad:
1.0 : los estudiantes que no elaboraron nada durante las horas de clase
2.0 :Para los estudiantes que elaboraron algo pero totalmente incompleto, desordenado y mal presentado y además esta nota esta válida para aquellos estudiante que fomentaron la indisciplina durante la clase
3.0 : para los estudiantes que de una u otras manera se esforzaron e hicieron el trabajo presentándolo no en las mejores condiciones
4.0 : esta nota es válida para los estudiante que presentaron interés por el trabajo y la clase, realizando un trabajo donde realmente bueno que se vea el interés del estudiante
5.0 : esta calificación es válida para aquellos estudiantes que llegaron puntualmente al salón para recibir las indicaciones de la clase, juntamente con la buena presentación del trabajo lo cual muestra interés por la clase y desempeño y responsabilidad del estudiante
BIBLIOGRAFIA:
· Enciclopedia planeta azul
· Atlas universal
CIBERGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Territorio
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa
http://www.todacolombia.com/geografia/fronteras.html
http://www.todacolombia.com/geografia/climacolombia.html
http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html
http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html http://www.todacolombia.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa
http://www.todacolombia.com/geografia/fronteras.html
http://www.todacolombia.com/geografia/climacolombia.html
http://www.todacolombia.com/geografia/regionesnaturales.html
http://www.todacolombia.com/geografia/pisostermicos.html